LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Isaí Jara, periodista).- Costa Rica se posiciona como el tercer país de América Latina con mayor reducción en la pobreza multidimensional entre 2008 y 2022, según el más reciente informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el pasado 2 de abril.
De
acuerdo con el estudio, el país registró en 2022 un índice de pobreza
multidimensional del 7,6 %, lo que lo ubica dentro de las naciones con un nivel
“bajo” de este tipo de pobreza, y con un “ritmo intenso de reducción” a lo
largo del periodo analizado.
La
pobreza multidimensional es una medición que va más allá del ingreso económico
y toma en cuenta factores como vivienda, salud, educación, empleo y pensiones.
La metodología utilizada, conocida como el método Alkire y Foster, permite
evaluar las privaciones que experimenta una persona en distintas dimensiones
fundamentales para una vida digna.
En
este sentido, Costa Rica se ubica solo detrás de Chile (2,6 %) y Uruguay (5,7
%), y por delante de Argentina (10,6 %), Brasil (11,7 %) y Panamá (21,9 %).
Cabe señalar que, en el caso de Brasil, los datos corresponden únicamente hasta
2019.
En
el otro extremo de la tabla se encuentran países como Honduras (71,6 %), El
Salvador (56,4 %), Paraguay (47,6 %) y Bolivia (47,5 %), reflejando desafíos
persistentes en materia de desarrollo humano. Por su parte, Cuba, Nicaragua y
Venezuela no fueron considerados en el análisis.
El
informe también destaca que la reducción de la pobreza fue mayor en las zonas
rurales (1,6 %) que en las urbanas (1,3 %), una tendencia que se repite en
varios países de la región. Asimismo, los niños y adolescentes (de 0 a 17 años)
fueron el grupo etario que más se benefició con la disminución de la pobreza,
con una reducción del 1,6 %. En el grupo de 18 a 59 años, la reducción fue del
1,3 %, y en los mayores de 60 años, del 1,2 %.
A
pesar de los avances, la Cepal señala que aún existen retos importantes en
áreas como la salud y la educación. Las encuestas en América Latina presentan
limitaciones en la recolección de datos relacionados con salud mental,
enfermedades crónicas, mortalidad infantil y limitaciones funcionales. En
educación, se carece de información clave sobre habilidades cognitivas y
destrezas, lo que impide una evaluación precisa de la calidad del aprendizaje.
Asimismo,
el informe advierte sobre la escasa disponibilidad de datos sobre el acceso y
uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, un aspecto
considerado crucial en la sociedad actual basada en el conocimiento.
Este
informe de la Cepal refuerza la necesidad de continuar fortaleciendo políticas
públicas que aborden integralmente las distintas dimensiones de la pobreza,
especialmente en las poblaciones más vulnerables.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________