Colegio de Médicos Veterinarios explica riesgos y da recomendaciones para practicar turismo responsable
LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Redacción).- A
pocos días del inicio de la Semana Santa, periodo en el que miles de familias
costarricenses vacacionarán en playas y montañas, el Colegio de Médicos
Veterinarios insta a la ciudadanía a disfrutar el avistamiento de fauna
silvestre sin alimentarla, para proteger su salud y bienestar.
El
acto inocente de alimentar a animales silvestres genera graves impactos como
intoxicaciones, alteración de su comportamiento y dificultad para adaptarse a
su hábitat natural. Además, la Ley de Conservación de Vida Silvestre (Ley N°
7317) prohíbe esta práctica y establece multas que pueden alcanzar los 140.000
colones.
“Costa
Rica alberga aproximadamente el 6% de la biodiversidad mundial en solo el 0.03%
de la superficie terrestre del planeta, consolidándose como uno de los países
más biodiversos del mundo. Para promover una convivencia armoniosa entre seres
humanos y animales silvestres, es fundamental comprender los riesgos de
alimentarlos. Esta es una práctica común en todo el país, especialmente en
sitios turísticos y zonas urbanas cercanas a corredores biológicos”, explicó el
Dr. Santiago García Dobles, médico veterinario y miembro del Consejo Nacional
de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (CONMVEFAS) del Colegio de Médicos
Veterinarios de Costa Rica.
Prácticas
equivocadas sobre la alimentación de animales silvestres
Ofrecerles
frutas: No siempre son seguras ni adecuadas para los animales silvestres, ya
que no cubren sus necesidades nutricionales.
Pensar
que "ayudamos": Los animales silvestres saben cómo encontrar su
alimento. Alimentarlos altera su comportamiento natural y dificulta su
adaptación.
Basura
al aire libre: Atrae a animales como mapaches, zorros y aves, quienes pueden
ingerir sustancias tóxicas.
Colocar
comederos: Fomenta la dependencia de los animales y altera sus patrones
naturales de alimentación.
Compartir
comida de mascotas con animales silvestres: Aumenta el riesgo de transmisión de
enfermedades entre fauna silvestre y doméstica.
Consecuencias
graves para los animales silvestres
El
Dr. García Dobles advierte que, aunque muchas veces dar de comer a un animal
silvestre responde a un gesto bien intencionado, esta práctica conlleva
impactos negativos como:
Pérdida
de habilidades naturales: Se vuelven dependientes de los humanos y pierden su
capacidad de buscar alimento.
Cambios
en su comportamiento: Pueden volverse agresivos si esperan recibir alimento,
poniendo en riesgo a personas y otros animales.
Desequilibrio
en el ecosistema: La alimentación artificial puede alterar la cadena
alimenticia y provocar un crecimiento descontrolado de ciertas especies.
Estilo
de vida sedentario: Al reducir su necesidad de desplazarse, pueden desarrollar
problemas de salud.
Problemas
de salud: El consumo de alimentos inadecuados puede causar malnutrición,
enfermedades e intoxicaciones.
Riesgo
de enfermedades: El contacto cercano con humanos facilita la transmisión de
enfermedades bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias.
Peligro
por acercarse a zonas urbanas: Corren mayor riesgo de ser atropellados,
electrocutados o atacados por perros.
Recomendaciones
para una convivencia sana con fauna silvestre
Observe
desde la distancia: Disfrute de la riqueza natural sin intervenir en el
comportamiento de los animales.
Practique
turismo responsable: Respete las normas de los sitios turísticos y espacios
naturales.
Maneje
adecuadamente los residuos: Utilice basureros cerrados para evitar que los
animales silvestres tengan acceso a los desechos.
Proteja
la comida de sus mascotas: No deje alimento al aire libre para evitar posibles
altercados o enfermedades.
Contribuya
a su hábitat natural: Siembre árboles frutales y otras plantas nativas para
promover hábitats urbanos saludables.
“Cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la diferencia. Estas pequeñas acciones contribuyen a que futuras generaciones puedan disfrutar de la majestuosidad de nuestra fauna silvestre. Cuidarla no es solo proteger a los animales; también es proteger el equilibrio de nuestro entorno y el legado que queremos dejar al mundo”, enfatizó el Dr. García Dobles.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________