Historia Antigua: El odómetro


El odómetro es un dispositivo fascinante. El principio básico sigue siendo el mismo en los vehículos modernos

LA VOZ DE GOICOECHEA (Por  Gerardo A. Pérez Obando (Gapo), escritor).- El odómetro antiguo fue utilizado por primera vez por los romanos alrededor del siglo I a.C. Funcionaba mediante un mecanismo de engranajes que contaba las vueltas de las ruedas de un carro abajo este proceso:

Cada vez que la rueda del carro completaba una vuelta movía un engranaje conectado. El engranaje estaba conectado a una serie de otros embragues que a su vez contaban el número de vueltas. Finalmente, el número de vueltas se traducía en la distancia recorrida que podía ser leída en una escala o indicador.

Algunos odómetros antiguos incluso soltaban una piedra en un recipiente después de un cierto número de vueltas para contar la distancia de manera acumulativa.

En los vehículos modernos, los odómetros pueden ser mecánicos o electrónicos, pero el principio básico sigue siendo el mismo: medir la distancia recorrida por las vueltas de las ruedas.

Los vehículos modernos tienen sensores que detectan cada vez que las ruedas giran. Estos dispositivos envían la información a la computadora de a bordo del vehículo que calcula la distancia total recorrida. La distancia se muestra en una pantalla digital o a través de un mecanismo mecánico en el tablero del vehículo.

La tecnología ha avanzado, pero la idea sigue siendo contar cuántas veces las ruedas giran y convertir esa información en distancia. Es asombroso como una idea tan antigua sigue siendo útil hoy en día.

El ingeniero e inventor romano Vitruvio es a menudo acreditado con el diseño del primer odómetro. Este invento permitía a los romanos medir con precisión las distancias en las carreteras que construían facilitando la planificación y el mantenimiento de su vasta red de caminos.

Durante la Edad Media los principios del odómetro se mantuvieron vivos principalmente a través de la obra de científicos e ingenieros islámicos. Al-Jazari, ingeniero del siglo XII creó un complejo odómetro mecánico que utilizaba un mecanismo de relojería para medir distancias. Sus innovaciones no solo demostraron la precisión de los dispositivos sino también la creatividad y el ingenio de los inventores de la época.

Con la llegada del Renacimiento en Europa hubo un resurgimiento del interés en las tecnologías antiguas. Leonardo da Vinci conocido por sus múltiples invenciones, diseñó un odómetro que funcionaba mediante una serie de engranajes y pesas. Su diseño, aunque nunca construido en su tiempo, mostró una comprensión avanzada de los principios mecánicos y sentó las bases para futuros desarrollos.

En el siglo XVIII el ingeniero escocés John Farey rediseñó el odómetro para su uso en coches de caballos. Su versión del dispositivo contaba con un engranaje conectado a una rueda que giraba cada vez que el vehículo se movía. Este diseño fue popular entre los exploradores y cartógrafos ya que permitía medir distancias con precisión durante sus expediciones.

La Revolución Industrial trajo consigo avances significativos en la tecnología del odómetro. En 1847, el ingeniero francés Samuel Mac Roberts inventó un odómetro mecánico más preciso y duradero que se integró en los primeros automóviles. Estos odómetros utilizaban un sistema de engranajes y diales para mostrar la distancia recorrida en el tablero del vehículo haciendo que el monitoreo de la distancia fuera más accesible para los conductores.

El siglo XX vio la transición de los odómetros mecánicos a los electrónicos. En la década de 1980 los vehículos comenzaron a incorporar odómetros digitales que utilizaban sensores para medir la distancia. Estos dispositivos eran más precisos y menos propensos a fallos que sus predecesores mecánicos. Los odómetros electrónicos también permitieron la integración con otros sistemas del vehículo, como el seguimiento del kilometraje y el mantenimiento programado.

Hoy en día, los odómetros modernos son una parte integral de los vehículos. Utilizan sensores avanzados, sistemas de GPS y tecnología de comunicaciones para proporcionar mediciones precisas y en tiempo real de la distancia recorrida. Algunos odómetros modernos también están conectados a aplicaciones móviles y sistemas en la nube, permitiendo a los conductores acceder a sus datos de viaje desde cualquier lugar. https://www.youtube.com/watch?v=1pozTrFwq_A

*

New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Hoy conformado por siete distritos: Guadalupe, San Francisco, Calle Blancos, Mata de Plátano, Ipís, Rancho Redondo y Purral. Donde orgullosamente decimos: "De la montaña a la ciudad, así se extiende mi cantón". "Goicoechea, Goicoechea, te llevo en el corazón." -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. 
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

Déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos ;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico

2017 © 2025

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI


Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica


 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios