75 familias cabécares de Alto Chirripó tendrán su vivienda propia y adaptada a sus tradiciones


LA VOZ DE GOICOECHEA
(Por Redacción).- 
Proyecto incluye una inversión social de más de ₡1.600 millones para hacer realidad 75 viviendas; iniciativa aprobada por el BANVHI y fiscalizada por el Banco Popular.

Formalización de operaciones de Bono Familiar de Vivienda se realizó durante un evento en la comunidad de Grano de Oro, en la Suiza de Turrialba.

Estas 75 viviendas se suman a otras 196 que solo en los últimos tres años han sido construidas en proyectos de vivienda social en territorios indígenas. 

En su profundo compromiso con impulsar el bienestar de las poblaciones que más lo requieren en todos los rincones del país, el día de ayer se realizó la formalización del Bono Familiar de Vivienda para una nueva etapa del proyecto habitacional Alto Chirripó que realiza el Banco Popular, en conjunto con el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI), y que beneficiará a 75 familias cabécares del territorio indígena.

La formalización se realizó durante un evento en la comunidad de Grano de Oro, en la Suiza de Turrialba, y que tuvo como protagonistas a las familias que tendrán su hogar, así como autoridades del Banco Popular, del BANHVI, de la empresa constructora Sociedad Maderera Barrio Cuba (SOMABACU) y de la Asociación de Desarrollo Indígena Chirripó.

Esta formalización para Alto Chirripó 8 permite el giro de los recursos y el traslado de los materiales a la zona, permitiendo arrancar la construcción de las casas. Con este proyecto de vivienda indígena la inversión social en el territorio ya supera los ¢1.611 millones.

También cabe resaltar que, de las 75 familias beneficiadas, 74 son lideradas por mujeres, lo que ratifica la valentía, esfuerzo y determinación de cada jefa de hogar indígena, quienes construyen un futuro mejor para sus hijos y su comunidad. Asimismo, se estima que esta etapa del proyecto beneficiará en total a unas 257 personas de comunidades indígenas ubicadas en los cantones de Turrialba (Cartago), Matina y Limón.

Esta nueva etapa del proyecto de vivienda indígena Alto Chirripó ha sido un trabajo prioritario para la Banca Social y su Área de Vivienda de Interés Social del Banco Popular, entidad financiera que tiene a cargo la administración de los recursos del subsidio habitacional, así como la supervisión de las obras del proyecto.

“Estamos seguros de que mediante esta alianza estratégica con las instituciones de sector vivienda del país, estamos apoyando a familias indígenas que se encuentran en una condición de vulnerabilidad social y que realmente requieren de nuestro brazo financiero, para que puedan ver convertido en realidad su sueño de casa propia respetando las condiciones de la región, sus costumbres y que están en convivencia armoniosa con la naturaleza”, explicó Gina Carvajal Vega, Gerente General del Banco.

“Esto es lo que hace que el Banco Popular sea diferente: nuestra firme determinación de estar al lado de quienes más lo necesitan. Seguiremos apoyando a nuestras comunidades indígenas y a todos los sectores vulnerables, porque creemos en un futuro mejor, más solidario y equitativo para todos sus habitantes. Estas casas que pronto serán una realidad tendrán como cimientos el esfuerzo y trabajo de cada familia indígena beneficiada”, recalcó por su parte el presidente de la Junta Directiva del Banco, Jorge Eduardo Sánchez.

Cabe destacar que solo en los últimos tres años el Banco Popular ha contribuido a entregar un total de 196 viviendas en 3 distintas etapas del proyecto Alto Chirripó, a las cuales deberán añadirse las 75 que fueron formalizadas y serán una realidad en el muy corto plazo. 

Vivienda indígena

Es importante recalcar que estas viviendas están siendo diseñadas con absoluto respeto y atención a sus necesidades culturales y alta complejidad demográfica de la zona. De esta forma, serán hogares pensados para respetar las tradiciones, historia y sabiduría de las comunidades indígenas.

Por lo mismo, cada una de las decisiones respecto del proyecto, desde el diseño hasta la construcción, se están adoptando en conjunto con la propia comunidad y considerando aspectos importantes como la armonía con el medioambiente, incluso en la utilización de materiales como maderas especiales y el uso de energías renovables, como paneles solares, para garantizar sostenibilidad y autonomía.

Otras características de las casas son las siguientes:

Se cimentan sobre pilotes asentados en pedestales de concreto. Se construyen en uno o dos niveles, según la topografía del lote o necesidades de las familias.

En las de dos niveles, el primero cuenta con áreas de sala, cocina-comedor y separado la zona de pilas y servicio sanitario; en segundo nivel dos o tres dormitorios, para los casos de núcleo familiar numeroso.

La solución sanitaria es por medio de tanque séptico con sus respectivos drenajes.

Hay que recalcar también que la construcción de estas viviendas en terrenos montañosos presenta desafíos logísticos que requieren el uso de diversos medios de transporte para el traslado de materiales. Este proyecto, además de generar un impacto positivo en el empleo temporal de la región, está a cargo de SOMABACU, empresa con amplia experiencia en la gestión y ejecución de proyectos de vivienda indígena dentro del Sistema Financiero Nacional de Vivienda, con presencia en múltiples comunidades del país.

*

New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Hoy conformado por siete distritos: Guadalupe, San Francisco, Calle Blancos, Mata de Plátano, Ipís, Rancho Redondo y Purral. Donde orgullosamente decimos: "De la montaña a la ciudad, así se extiende mi cantón". "Goicoechea, Goicoechea, te llevo en el corazón." -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. 
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

Déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos ;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico

2017 © 2025

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI


Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica


 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios