Nuevos residentes de la UCR ya iniciaron su formación para ser médicos especialistas


Dra. Cartín: “recuerden que cada paciente que atenderán no es solo un caso clínico, es una vida”

LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Redacción).- ¡Es oficial! A partir de febrero del 2025, siete hospitales del país tendrán un total de 130 nuevos médicos residentes de la Universidad de Costa Rica (UCR) recorriendo sus pasillos. ¡En buena hora!

El grupo de residentes inicia su formación académica en la UCR en un momento en el cual el país experimenta una declaratoria de emergencia sanitaria debido a la falta de médicos especialistas, según lo indicado por el gobierno de la República a través del Decreto Ejecutivo Nº 44829-S del 11 de diciembre del 2024.

Ante esto, y desde las palabras del Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, director ejecutivo del Centro Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), la llegada del nuevo grupo de estudiantes representa una esperanza para el país en un momento de gran necesidad.

Ustedes “son parte de un reto que enfrentamos hoy día a nivel país, con las situaciones de las listas de espera y con el aumento de la cobertura en la prestación de los servicios de salud. Realmente, siendo muy franco y honesto, ustedes representan esperanza para muchos pacientes y eso, en vez de darles temor, debe de llenarlos de orgullo porque van a cumplir una gran función social”, motivó el Dr. Esquivel.

En esta ocasión, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) admitió un total de 137 residentes. De ellos, 130 jóvenes son de la UCR y se distribuirán en las 23 áreas médicas de mayor necesidad nacional, de acuerdo con lo establecido por la Caja ―el ente encargado de definir la cantidad de plazas―.

Dichas áreas son: Anatomía Patológica, Anestesiología y Recuperación, Cirugía Cardiovascular Torácica, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Endocrinología, Ginecología y Obstetricia.

Le sigue Hematología, Hematología Pediátrica, Medicina Crítica Pediátrica, Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna y Medicina Paliativa.

Finalmente, el resto de las áreas son: Nefrología, Neumología, Oncología Radioterápica, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Pediatría, Psicología Clínica, Psiquiatría, Radiología e Imágenes Médicas.

“Recuerden que cada paciente que atenderán no es solo un caso clínico, es una vida, una familia, una historia que merece su máximo esfuerzo y humanidad. Este camino no será fácil, habrá noches largas, diagnósticos complicados y momentos en los que dudarán de ustedes mismos, pero también habrá instantes de profunda satisfacción cuando vean el impacto que tienen en la vida de los pacientes”, destacó la Dra. Andrea Cartín Saborío, coordinadora del Área Médica del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas (PPEM) de la UCR.

Gracias a la incorporación de las y los nuevos residentes, la UCR ahora cuenta con más de 500 médicos en formación dentro del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP-UCR), lo que ha aportado al desarrollo del sistema de salud costarricense.

La expectativa es que, en menos de siete años, estos profesionales estén completamente capacitados para integrarse al sistema de salud nacional y puedan desempeñar un papel clave en el fortalecimiento de la atención médica.

Por el momento, la labor de atención que realice cada uno de ellos como estudiantes, y bajo supervisión docente, será fundamental para mejorar la eficiencia de la seguridad social en Costa Rica y ayudar a enfrentar a los diferentes retos del país. ¿Uno de ellos? La reducción de las listas de espera.

“Queridos colegas, sean bienvenidos al inicio de una de las partes de mayor trascendencia en sus vidas. Después de hoy, hago un llamado a lo más profundo de su ser para prepararse y desarrollar habilidades necesarias con el fin de solucionar problemas de gran complejidad, en personas que no solo deben ser vistas como pacientes, sino como su prójimo”, motivó el Dr. Carlos Araya, director del PPEM-UCR.

*

New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Hoy conformado por siete distritos: Guadalupe, San Francisco, Calle Blancos, Mata de Plátano, Ipís, Rancho Redondo y Purral. Donde orgullosamente decimos: "De la montaña a la ciudad, así se extiende mi cantón". "Goicoechea, Goicoechea, te llevo en el corazón." -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. 
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

Déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos ;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico

2017 © 2025

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI


Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica


 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios