LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Leonard Rustick).- Expertos en ciberseguridad están investigando ataques automatizados cada vez más sofisticados, capaces de sustraer gran cantidad de datos en corto tiempo.
En la otra acera, las empresas están utilizando más IA para identificar amenazas, no obstante, las buenas prácticas apuntan a mantener los controles manuales que aportan una capa adicional de vigilancia.
Es un hecho que los incidentes de ciberseguridad siguen en aumento. De acuerdo con el Informe 2024 de la firma global FORTINET del Estado de la tecnología operativa y la ciberseguridad, un 31 % de los encuestados alertó sobre más intrusiones en sus sistemas en comparación con el 11 % que lo hizo un año antes. Las más comunes fueron phishing y correos electrónicos empresariales comprometidos.
El informe indica que, para más de la mitad de las organizaciones, los efectos negativos causados empeoraron, representando además una degradación en el reconocimiento de la marca. Para el 43 % la pérdida de datos fue notable.
Alicia Avendaño, Consultora en Transformación Digital, indica que en Costa Rica aún hace falta la implementación de una estrategia nacional que le permita al país estar mejor preparado para eventuales ciberataques.
“Aunque los países han tomado más medidas para mejorar sus compromisos, la Unión Internacional de Comunicaciones (UIT) destaca que Costa Rica al 2024 ha mejorado, pero aún hace falta avanzar. Ejecutar la regulación, por ejemplo, es clave para impulsar otros pilares como la inversión, la capacidad técnica y las buenas prácticas de las organizaciones que las obliguen a reportar incidentes y nos permitan tener un panorama claro del impacto de los ciberataques en nuestro país”, señala.
De acuerdo con la UIT, se necesita tipificar los delitos con el enfoque internacional, formación técnica y actualización constante, creación de capacidad y estructuras organizativas que puedan gestionar y controlar los incidentes e impulsar la cooperación internacional.
En la otra acera, las empresas están utilizando más IA para identificar amenazas, no obstante, las buenas prácticas apuntan a mantener los controles manuales que aportan una capa adicional de vigilancia.
Es un hecho que los incidentes de ciberseguridad siguen en aumento. De acuerdo con el Informe 2024 de la firma global FORTINET del Estado de la tecnología operativa y la ciberseguridad, un 31 % de los encuestados alertó sobre más intrusiones en sus sistemas en comparación con el 11 % que lo hizo un año antes. Las más comunes fueron phishing y correos electrónicos empresariales comprometidos.
El informe indica que, para más de la mitad de las organizaciones, los efectos negativos causados empeoraron, representando además una degradación en el reconocimiento de la marca. Para el 43 % la pérdida de datos fue notable.
Alicia Avendaño, Consultora en Transformación Digital, indica que en Costa Rica aún hace falta la implementación de una estrategia nacional que le permita al país estar mejor preparado para eventuales ciberataques.
“Aunque los países han tomado más medidas para mejorar sus compromisos, la Unión Internacional de Comunicaciones (UIT) destaca que Costa Rica al 2024 ha mejorado, pero aún hace falta avanzar. Ejecutar la regulación, por ejemplo, es clave para impulsar otros pilares como la inversión, la capacidad técnica y las buenas prácticas de las organizaciones que las obliguen a reportar incidentes y nos permitan tener un panorama claro del impacto de los ciberataques en nuestro país”, señala.
De acuerdo con la UIT, se necesita tipificar los delitos con el enfoque internacional, formación técnica y actualización constante, creación de capacidad y estructuras organizativas que puedan gestionar y controlar los incidentes e impulsar la cooperación internacional.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico
2017 © 2024
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________