La historia del Villancico

https://youtu.be/zHxg73ppMbs?feature=shared

El origen de los villancicos se puede situar en el medioevo. Las cantigas interpretadas por trovadores, o el zéjel, un tipo de tonada desarrollada en el siglo XII en Al-Ándalus, como llamaban los árabes a la península ibérica y, sobre todo el Virelay, versos cortos utilizados con poesía y música de origen francés

El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII y en Latinoamérica desde el siglo XVII

LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Gerardo A. Pérez Obando (GAPO), columnista)El villancico como lo indica su nombre, nació para difundir la historia de una villa. Se utilizaba para transmitir situaciones cotidianas acerca de historias de amor, cosechas, religión, vida rural y pastoril.

Originalmente fueron canciones profanas con repeticiones de versos, de origen popular y a varias voces que en ocasiones formaban parte del cancionero de palacio.

En el momento en que se comenzó a relacionarlos con actividades religiosas obtuvo mucha popularidad. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias, asociándoslos específicamente con la Navidad.

El villancico es la manifestación más sencilla de la lírica popular castellana. Por lado del zéjel consta de tres partes, un estribillo, una copla como tema central, repitiendo el estribillo para cerrar la tonada.

Sus temas se refieren a asuntos religioso navideños cultivados a través de las épocas.

Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término se conoce más como un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad, la fecha en que se cantan y escuchan tradicionalmente.

El término villancico utiliza también una forma estrófica constituida por la suma de la composición tradicional y su comentario que se acostumbró a acompañar las cancioncillas, por lo menos desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII. Otras formas similares se llamaban hasta el siglo XV, cantigas o canciones.

La evolución del villancico con temática religiosa mantuvo la costumbre cristiana de celebración de la fiesta de Navidad del Señor. De hecho, el villancico religioso representa la evolución de la poesía lírica a lo largo de la historia.

Por esto, en la actualidad se denomina villancico a un canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, métrica y rima tanto en español como en otros idiomas.

En el siglo XVIII, la última época en que el villancico se cantaba en todas las celebraciones religiosas se fue relegando a la celebración de festividades navideñas. Por este motivo el villancico quedó en la memoria popular como un género de canción específica de Navidad.

Los villancicos eran composiciones vocales inspiradas en textos de temática rural que en sus inicios se cantaban sin instrumentos porque importaba más la información transmitida que la variedad que expresaban.

A través de sus estribillos los “villanos” contaban historias sobre la toma de alguna ciudad o tragedias de algún poblado, pero el tópico de aventuras o nostalgias amorosas era el tema más esperado y prolífero.

La iglesia encontró en el villancico la fórmula perfecta para difundir y propagar el mensaje. Después de componer algunos villancicos inspirados en Jesucristo y la Virgen, el éxito llevó a la jerarquía eclesiástica a oficializarlo y permitir que villancicos de temática religiosa se fueran interpretando poco a poco en las iglesias como parte de la liturgia.

Los villancicos se fueron introduciendo en las celebraciones religiosas, siendo la Navidad la época en que se hicieron más populares alcanzando una gran innovación musical. En ellos se llegaron a incluir coros, solistas e incluso representaciones escénicas, llegando a convertirse en pequeñas piezas teatrales, lo cual causaba molestia entre algunos sacerdotes porque “distraían” a los oyentes de la devoción.

A finales del siglo XVIII. los antiguos villancicos fueron poco a poco fundiéndose con otros géneros como la tonadilla y, mucho más tarde, con la zarzuela.

*

New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Con 31,50 km² y siete distritos: Guadalupe, San Francisco, Calle Blancos, Mata de Plátano, Ipís, Rancho Redondo y Purral...   En LA VOZ DE GOICOECHEA, Usted es lo más importante para nosotros -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. 
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

Déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos ;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico

2017 ® 2023

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI


Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica

 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios