Columnista Invitado: “La explotación global de los recursos naturales en América Latina y el Caribe”


Ingeniero Octavio Casco Lanzas

Comentario

LA VOZ DE GOICOECHEA.– Muchos hablan de desigualdad, pero muy pocos hablan de explotación. La gran diferencia entre ambos conceptos en estos días pasa inadvertida.

La desigualdad desde tiempos antiguos ha ocultado la explotación señalada por el hombre, a la sociedad y mayormente a la naturaleza.

En el mundo actual, la sociedad latinoamericana tiene muchos adversos del término igualdad que es un derecho establecido en las Constituciones Políticas y en el derecho internacional, enfocándose por un mundo de explotación.

La explotación ha implicado, reconocer su existencia, su orden de magnitud. Adquiriendo características globales obligándonos a entender su término global.

A tal grado, como un proceso de mundialización, que ha venido estructurándose durante mucho tiempo con organizaciones nacionales y extranjeras que tienen el mismo propósito, que es afectar la vida del conjunto de la vida humana y de la naturaleza.

Tales organizaciones han desarrollado sistemas de autorregulación, teniendo un enorme peso en las tomas de decisiones socioeconómicas, empresariales, tecnológicas y ambientales en los países latinoamericanos.

Desde 1,980 la economía de la región latinoamericana ha estado orientado hacia los mercados externos.

El modelo de desarrollo prevaleciente se encamina en el crecimiento económico basado en los recursos naturales y el patrimonio natural; incremento de los niveles de producción dirigida hacia los mercados externos, proporción de inversiones en los sectores productivos con altas demandas de los recursos naturales como objetivo primordial de la política macroeconómica.

Señalando, que las diferencias entre los países latinoamericanos no son por sus modelos de desarrollo instituidos, sino por el rol que realizan en el mercado externo, como también la función que se lleva a cabo en la gestión de las administraciones públicas que tienen el rol de reguladores económicos.

La globalización tiene otra arista en el desarrollo socioambiental, como es la integración de conocimientos por medio de intercambio de información, cultura y tecnología. Reconociéndose que los aspectos socioambientales y la globalización están intrínsecamente enlazados.

Los recursos naturales son el combustible del crecimiento económico y el comercio.

Las Políticas Públicas Ambientales en la región latinoamericana en los primeros veinte años del Siglo XXI, viene desarrollando un modelo económico social y ambiental que conduce a un crecimiento económico, a una desintegración social y a una degradación ambiental, con mayores concentraciones de ingresos y menos distribución de la riqueza obtenida del crecimiento económico.

Los gobiernos latinoamericanos no tienden en promover mecanismos de aperturas con sus respectivas sociedades civiles, organizaciones, gremios, sector empresarial, para la implementación de un desarrollo humano sostenible, y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible 2030, asumiendo un rol más justo y equitativo que requiere un cambio efectivo, sin disminuir el capital natural de los países.

El capital natural y el social deben ser preservados y determinados en sus políticas públicas de formas explícitas y específicas en los problemas ambientales estipulados.

La Región Latinoamericana posee fracturas regionales en su desarrollo humano sostenible, profundizándose con la incidencia de la globalización en las economías nacionales.

Al iniciar el Siglo XXI, el principal desafío que tienen los países es la consolidación de la democracia y la implementación del desarrollo humano sostenible latinoamericano, teniendo como prioridad constituir una comunidad pluralista de seguridad humana, basado en el crecimiento económico, equidad social, sostenibilidad ambiental y robustos lazos de integración y cooperación, en una región diversa y compleja.

La implementación de las Políticas Públicas Ambientales en los respectivos países no ha sido transversal, creando las condiciones de fragilidad y vulnerabilidad en la región latinoamericana, la cual es una zona impactada por las diversas problemáticas existentes, como son:

a) Aumentando la fragilidad ambiental con el uso del territorio, incluyendo la carencia de planificación estratégica territorial.

b) El cambio climático está afectando la futura regeneración de algunas especies clave de las plantas de los bosques tropicales que están afectadas por la pérdida de la megafauna del bosque tropical.

El 55% de los bosques manglares a lo largo de la región latinoamericana se clasifican en estado crítico o peligro de extinción.

c) En América Latina y el Caribe en los últimos 600 años provocaron la desaparición del 65% de los animales marinos, realizándose una pérdida de la biodiversidad que torna difícil recuperarla al mediano y largo plazo. d) La implementación de prácticas insostenibles.

e) La inadecuada disposición de desechos sólidos.

f) La sobreexplotación del recurso hídrico.

g) El uso excesivo de plaguicidas en la agricultura, la deforestación y la agricultura de ladera sin planes de manejo y conservación de suelos.

Las problemáticas ambientales existentes van en aumento cada año, cuyo panorama es muy oscuro para la región latinoamericana.

La explotación de los recursos naturales sin el debido control de parte de los gobiernos centrales, gobiernos regionales, departamentales, y alcaldías municipales acreditadas en sus respectivos territorios, han demostrado deficiencias en el control de las normas ambientales estipuladas y de sus respectivos procesos administrativos.

América Latina y el Caribe, utiliza más agua para la agricultura representando el uso del agua dulce para este sector del 73%, en donde los recursos de agua son distribuidos irregularmente y, en algunas regiones latinoamericanas, las condiciones de precipitaciones y sequía están incrementando, las crisis ambientales están relacionada a las gobernanzas del agua que con su escasez.

Esta problemática del agua trae como consecuencia grandes desigualdades sociales en sus poblaciones, y esto es debido a las deficiencias de las administraciones públicas establecidas.

La amplia gama de condiciones climáticas presentes en la región genera una extensa variedad espacial de regímenes hidrológicos.

Demostrando una distribución irregular con respecto a la precipitación, disponibilidad del recurso de agua y de las condiciones del agua.

La Región Latinoamericana está dotada relativamente de recursos hídricos. Para un área que representa el 15% de la superficie total del planeta, recibe el 30% de la precipitación y genera el 33% de los recursos hídricos del planeta.

Considerando que la región hospeda 12% de la población del planeta, la cantidad de recursos hídricos es cercana a los 28,000 m³/cápita/año, lo que constituye una cantidad mayor que el promedio mundial del orden de los 7,000 m³/cápita/año.

En términos de disponibilidad global de los recursos hídricos, la región latinoamericana comparte más de un tercio del total global, entre varios países.

*

New2020-  Utilizemos correctamente la mascarilla, lavemonos muy bien las manos, apliquemos alcohol en gel, guardemos el distanciamiento social, solo entre todos combatiremos al COVID-19... -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que  no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros
.

Déjanos tus comentarios, sobre está o cualquier otra publicación;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Escríbenos a nuestro correo electrónico
 
 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios