“Existen problemas de conectividad, entes rectores de educación sin capacidad y universidades que gradúa a profesionales en dos años”
Por Alberto Cabezas
LA VOZ DE GOICOCHEA.- Jonathan Salazar, desde pequeño, ha colaborado en proyectos voluntarios de impacto comunal. Es un estudiante de zona rural y conoce por experiencia propia las brechas de desigualdad que marcan las realidades de los territorios fuera del GAM.
Creció en una familia no tradicional, multiétnica y diversa. Desde el seno de su hogar tuvo la oportunidad de sensibilizar con distintas poblaciones y forjar respeto por los derechos humanos. Esto le ha permitido ser un activista, cuyas convicciones son inamovibles.
Se desempeñó como presidente de su Asociación de Estudiantes en dos periodos 2019-2020 y como Coordinador del Consejo de Estudiantes de Educación en el 2020.
Actualmente es asambleísta pleno de la Escuela de Formación Docente y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.
Dentro de sus luchas está apoyar para que se incluya los programas de educación sexual en el sistema educativo, ya que desde la FEUCR realizaron algunos paneles, algunos foros y pudieron educar en este sentido.
Por esto, fue candidato en el Movimiento Estudiantil para llegar al Consejo Universitario de la UCR, sin embargo, esta vez no le fue posible su sueño, “sin embargo, considera que fue una etapa bastante enriquecedora, por el contacto que se tiene con las personas de todas las sedes y todos los recintos de la Universidad de Costa Rica. Hemos podido apostar bastante y una muestra de ello es el apoyo que tuvimos en la elección reciente de federativas”.
Con Salazar conversó el Periódico La Voz de Goicoechea
¿Cuáles problemas relevantes urgentes de abordar se deben tomar en cuenta para mejorar en la educación superior del país?
Con respecto a problemas relevantes urgentes, es lo que la pandemia nos enseñó que existen brechas de desigualdad muy marcadas a nivel de educandos. Como, por ejemplo, temas de acceso a la conectividad, a medios digitales que son importantes. Por lo que como sociedad debemos replantearnos y buscar soluciones inmediatas, también el tema de ¿Cuál es la capacidad docente que tenemos en ese momento?
Me parece que mucho de lo que nos dijo la pandemia y los efectos que tuvo está en la educación es que hay dos entes que definitivamente no tienen las capacidades profesionales, pedagógicas, vocaciones para atender una educación virtual, tecnológica.
Otro problema que tiene nuestro sistema educativo en nuestro país y que también debe de mejorar es que lamentablemente hay universidades que gradúan docentes en dos años, eso es terrible. Eso daña nuestro sistema pone en peligro a nuestros niños, niñas y adolescentes.
Por lo que es importante que el país y el gobierno como tal, se replantee y haga una revisión exhaustiva de las mayas, curriculares, de los criterios de evaluación, de esas universidades de estos centros de estudio para que no estemos haciendo almácigos de docentes que no están preparados para enfrentarse a un sistema educativo menos a un sistema educativo tan débil como el que tenemos actualmente.
*
Escríbenos a nuestro correo electrónico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________