Mascarada tradicional costarricense; de la Colonia a la virtualidad

Manifestación cultural arraigada en la identidad costarricense y extendida por el territorio nacional celebrará su día desde la virtualidad

Lizeth López V

 

LA VOZ DE GOICOECHEA.- Desde 1997 los costarricenses celebramos el 31 de octubre como el Día de la Mascarada Costarricense, según lo establece el Decreto N° 25724-C, publicado en La Gaceta Nº16, del 23 de enero de ese año, pero, ¿por qué hay una fecha especial para esta tradición?.

 

Según este decreto, uno de los objetivos primordiales del Estado es promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en nuestra sociedad, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del costarricense. 

 

Dentro de nuestras costumbres más arraigadas se encuentra la elaboración y desfile de mascaradas, lo que permite la expresión de tradiciones antiquísimas, así como el talento creativo de nuestros artesanos.

 

La artesanía mascarera costarricense, presente en las diferentes actividades culturales, constituye un elemento importante para la educación y recreación del pueblo. Mediante esta actividad, el costarricense adquiere conciencia sobre la importancia de preservar y difundir la realización de mascaradas como símbolo de expresión cultural. 

 

Según Sonia Gómez, historiadora del Centro de Patrimonio Cultural, tradicionalmente la mascarada está asociada con las fiestas: fiestas populares, el turno en los pueblos, ferias escolares, fiestas para recaudar fondos con algún fin específico, y otras actividades de este tipo. 

 

Es una actividad que nos remite a un ambiente festivo, a algo bonito, divertido y, principalmente, nos refiere a la niñez. Ya sea por susto o por diversión, los chiquillos son los que más se impactan con los que comúnmente hemos llamado los payasos. Además, la salida y su recorrido por las principales calles del pueblo, por lo general se place, de regocijo, de algarabía que hace que se constituya en una de las tradiciones o manifestaciones más queridas de los costarricenses”, expresó.

 

La mascarada costarricense, como muchas de nuestras expresiones culturales, tiene una base de pluriculturalidad y de sincretismo. Por una parte, nos refiere al uso ancestral de la máscara utilizada por nuestros aborígenes en sus actos rituales, y, por otra, nos remite también a las luchas de moros y cristianos representada en una actividad tradicional traída por los españoles y representada en actos públicos desde la Colonia”, agregó la historiadora.

 

Según Gómez, este es un claro y actual ejemplo del sincretismo cultural que existió entre los colonizadores españoles y los grupos aborígenes, originado en la confluencia tanto del paganismo y el cristianismo de los colonizadores, como en las creencias de la cultura amerindia. “Se puede decir entonces, que es una práctica festiva introducida en Costa Rica por los españoles en la época colonial (Siglo XVII), fusionada con las prácticas rituales de origen amerindio”, apuntó.

 

La mascarada es importante para la cultura costarricense porque se le reconoce como la principal manifestación popular tradicional de carácter festivo del Valle Central, donde tuvo su origen. Es una de las manifestaciones culturales más extendida por todo el país, así como una de las tradiciones de origen hispánico más arraigada desde la Colonia. 

 

Como la conocemos hoy día, es el producto de la fusión de culturas y del sincretismo religioso; es un ejemplo de nuestra pluriculturalidad y de nuestra forma de ser, de nuestro carácter alegre y festivo. Se debe fomentar, precisamente, por ser una de nuestras tradiciones más antiguas y por ser una manifestación en la que se fusionan nuestra cultura ancestral y la cultura hispánica”, destacó.  

 

Esta tradición se ha mantenido a través del tiempo, precisamente por su arraigo, y, aunque decayó en una época, en los últimos años se ha revitalizado gracias al uso de las mascaradas en las fiestas de cumpleaños, matrimonios, graduaciones y otros acontecimientos especiales; además de la publicación de investigaciones y el trabajo que realiza el Ministerio de Cultura y Juventud.

 

Mascaradas desde la virtualidad

 

En esta ocasión, las celebraciones que han programado comunidades como Santo Domingo de Heredia y Cartago, entre otras, serán virtuales; no obstante, son muy importantes para que se mantenga viva esta manifestación, como lo argumenta Paola Salazar, jefa de la Unidad de patrimonio Cultural Inmaterial del Centro de Patrimonio.

 

Su utilización en festividades patronales y cívicas evidencia el arraigo social y sentido de pertenencia que genera en las comunidades. Por ello es importante que en la actualidad las comunidades den continuidad a la transmisión de esta tradición, junto con sus conocimientos y saberes, y procuren generar estrategias para reinventar los espacios en los cuales se comparte, sobre todo ante las circunstancias actuales. Tal es el caso de algunas comunidades, en donde han realizado desfiles, procesiones y recorridos en vehículos, a fin de salvaguardar tanto las tradiciones como la vida misma”, manifestó la antropóloga.

 

La agenda de estas actividades virtuales en torno a la mascarada puede verlas en: https://tinyurl.com/yyft3oxx

 

New2020-  Recuerda lavarte muy bien las manos y utilizar alcohol en gel, entre todos combatiremos al COVID-19...La limpieza es nuestra mejor arma...#QuedateEnCasa - Reaccionemos -
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que  no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.

Escríbenos a nuestro correo electrónico
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios