La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) contratará indígenas mediante reglamento especial para que trabajen en su territorio




LA VOZ DE GOICOECHEA.-  La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anuncio la incorporación de condiciones especiales para facilitar el reclutamiento de personas indígenas que trabajen en sus propios territorios.

Con esto se busca fortalecer la relación como ente asegurador y prestador de servicios de pensiones y prestaciones sociales con estos pueblos, respetando su identidad social y cultural; sus instituciones, costumbres y tradiciones en estricto apego a los convenios internacionales ratificados por el país, según lo informó la CCSS en un boletín de prensa.

El reglamento comenzó a regir recientemente y forma parte de iniciativas que buscan el cumplimiento del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, ratificado por Costa Rica.

En ese contexto la visión internacional implica que los servicios de salud para los pueblos indígenas deben organizarse a nivel comunitario y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y pertinencia cultural, sin marginar sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

En especial el artículo 25 del convenio 169 señala que el sistema de asistencia deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local.

Como bien lo ha señado la OIT la Caja reconoce que los pueblos indígenas tienen culturas distintas y modos de vida arraigados en su relación colectiva especial con las tierras y los territorios que ocupan o que utilizan, por lo tanto, la contratación de personal que sea parte de su cultura eleva el servicio y promueve la atención oportuna.

Para la doctora Kenia Quesada Mena coordinadora del “Programa de normalización para la atención a la salud de los pueblos indígenas” el reglamento es un gran logro de consenso, pues surge de una solicitud de los grupos organizados indígenas que se trabajó con la administración institucional para alcanzar la vía especial que permitiera tener los grandes beneficios relacionados con tener funcionarios indígenas en la zona de atención.

Según la doctora la Institución ya ha experimentado estas ventajas. Por ejemplo, nueve de los diez ATAPS (Asistentes Técnicos en Atención Primaria) de la zona Caribe son indígenas y el décimo es una persona con total arraigo y que es aceptado en la comunidad indígena y eso ha permitido la conexión entre la institución y los pueblos indígenas cuando están en autoaislamiento por la pandemia.

La Dirección de Administración y Gestión de Personal de la institución creo un registro voluntario a través de la dirección electrónica https://rrhh.ccss.sa.cr/ con el fin de identificar a todas las personas indígenas que prestan servicios a la institución y a quienes se les aplicarían estas normas, según comenta Walter Campos Paniagua.

En adelante, cuando haya necesidad de contratación de nuevas plazas se aplicará el reglamento y se dará prioridad a la persona indígena si cuenta con los requisitos para el puesto.

Vía especial para capturar talento local

Como toda organización madura y moderna la CCSS cuenta con un sistema de reclutamiento muy consolidado para la contratación de personal altamente calificado para alcanzar los objetivos de cada puesto.

Sin embargo, el nuevo reglamento permite hacer ajustes al proceso de contratación para observar las importantes ventajas de contar con personas calificadas o que puedan desarrollarse con arraigo regional, bagaje cultural y empatía en las necesidades del servicio. Esto sin apartarse de los requisitos técnicos o profesionales que son necesarios para ejercer el puesto en concurso.

“Esto nos permite hacer procesos de contratación especiales que nos facilita alcanzar los dos objetivos: la contratación de personal adecuado para los servicios de salud y tener un talento más en la Institución que esté totalmente inmerso en la cultura a la cual se presta y que eso nos permita dar el servicio a satisfacción”, señala Walter Campos director de la Dirección de Administración y gestión de personal.

Importante cumplimiento de acuerdo internacional

Al ser un tratado internacional vinculante legalmente, a partir de la ratificación por parte de un país, es obligación del Estado crear normas internas y, en caso de la Caja, y de las instituciones públicas, poner en acción y disponer recursos para facilitar su aplicación.

El propósito con estos esfuerzos es adoptar medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura y el medio ambiente de los pueblos indígenas.

En lo que atañe a la salud, la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas es especial importancia que la información relacionada con la salud se proporciones través de métodos culturalmente adecuados, incluyendo su propio idioma y sin demeritar las manifestaciones de la medicina tradicional.

El anuncio de la Caja es importante para los pueblos indígenas y para el país, pues la OIT cuenta con mecanismos de control que dan seguimiento a las medidas adoptadas por los Estados para hacer efectivos los convenios ratificados de la OIT en el derecho y en la práctica.

Específicamente la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) examina periódicamente las memorias de los gobiernos, teniendo en cuenta también los comentarios de las organizaciones de trabajadores y empleadores, y adopta observaciones y solicitudes directas.

El Convenio núm. 169 es el único tratado multilateral abierto a ratificaciones que trata de manera específica y comprehensiva los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Este Convenio, que ha sido ratificado por 23 países y que Costa Rica lo hizo en 1993, ha inspirado a otras naciones del mundo a adoptar leyes, políticas, instituciones y programas específicos enfocados en los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas y tribales. El reglamento de la CCSS se publicó en la Gaceta el miércoles 15 de junio del 2020.

El Convenio 169 fue adoptado por la OIT, el 27 de junio de 1989, con 328 votos a favor, 49 abstenciones y 1 en contra, con un total de 378 representantes de Estados, patronos y trabajadores del mundo.

Otros esfuerzos institucionales recientes en la atención de indígenas

Desde el 2018, la Caja cuenta con un nuevo perfil ocupacional en procura de mejorar las condiciones de salud de las distintas comunidades indígenas que residen en territorio nacional.

Se trata de los nuevos “asistentes indígenas comunitarios” que se crearon para facilitar la relación entre los equipos institucionales y esas comunidades. El área de salud del Valle La Estrella fue la primera en contratar este recurso humano que tiene que cumplir con hablar español y la lengua de la comunidad donde prestará sus servicios y residir en esa comunidad, entre otros.

En el 2017 se entregaron 20 unidades vehiculares para fortalecer la prestación de servicios de salud de los habitantes que residen en los territorios indígenas ubicados en cuatro cantones de la región Huetar Atlántica del país. Este reforzamiento permitió otorgar cinco ambulancias, siete vehículos tipo pick up y nueve cuadraciclos a cuatro áreas de salud de los cantones de Talamanca, Valle La Estrella, Matina y Siquirres y vendrán a mejorar y agilizar el traslado de pacientes y funcionarios.

La principal infraestructura empleada para la atención en salud de los pueblos indígenas son los puestos de visita periódica (PVP). Se disponen 64 PVP para este objetivo lo largo del territorio nacional, lo que representa el 10 % del total de PVP al 30 de junio de 2020.

En 33 sedes de ebáis y en 6 sedes de área también se da un abordaje directo a los pueblos indígenas. Estas edificaciones no necesariamente todas se encuentran ubicadas en territorio indígena, aunque se procura facilitarles la prestación del servicio de atención primaria en salud.

En el 2018 Se incluye categoría etnia en el Expediente Único en Salud (EDUS). Esto va a visibilizar a las personas y sus necesidades particulares de atención desde el registro mismo de los datos.

Actualmente la Caja mantiene obras de infraestructura por 3 114 millones de colones en distintas etapas de planificación, todas ellas para fortalecer la presencia de los servicios de salud en el territorio indígena, en armonía y respeto a su identidad.



*


New2020-  Recuerda lavarte muy bien las manos y utilizar alcohol en gel, entre todos combatiremos al COVID-19...La limpieza es nuestra mejor arma...#QuedateEnCasa - Reaccionemos -
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que  no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.

Escríbenos a nuestro correo electrónico
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios