Su implementación aumentaría las tarifas eléctricas para la mayoría de los ciudadanos, según la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet), que se opone a la publicación del reglamento.
La propuesta beneficiaría a quienes tienen el poder adquisitivo de adquirir un panel solar, en detrimento del grueso de la población.
Esto porque las empresas distribuidoras de electricidad se verían obligadas a aumentar sus costos de operación para cumplir con las modificaciones, de acuerdo con Cedet.
Que un usuario particular obtenga energía almacenada por parte de una empresa distribuidora disminuiría la demanda eléctrica, traduciéndose en un aumento tarifario para los demás usuarios conectados a la red.
“Que el Minae promueva esto nos parece absurdo, y máxime en medio de la crisis por el Covid-19”, aseguró Erick Rojas, vicepresidente de Cedet.
Por otra parte, el reglamento es aplaudido por la Cámara de Generación Distribuida, pues considera que democratiza el acceso a la energía, según William Villalobos, su asesor legal.
“El aumento de las tarifas es un mito que han venido esparciendo, no es verdad, más bien, el hecho de que haya más inversión en generación distribuida va a permitir que las empresas distribuidoras reorienten sus recursos a atender el mejoramiento de la red que administran”, detalló Villalobos.
En tanto, al estar el proyecto en consulta, se tomarán en cuenta las observaciones de las cámaras distribuidoras, incluyendo los costos, explicó Rolando Castro, viceministro de Energía.
"Son válidas las observaciones, porque nutren el proceso de consulta. Si las empresas logran demostrar una afectación en su estructura de costos, se evaluará", añadió.
La propuesta de reglamento del Minae incentiva a que un 5% de la demanda del Sistema Eléctrico Nacional se traslade a la generación distribuida, como aquella producida con los paneles solares.
Asimismo, los usuarios ya no tendrían que devolver sus excedentes de energía a la red eléctrica, pudiendo almacenar en baterías los remanentes, para luego usarlo en tiempos de mayor demanda.
Además, los usuarios podrían usar energía que generen en lugares remotos, a través de la medición virtual, siempre y cuando sea para consumo propio.
Es decir, usted como usuario podría consumir en San José, lo que genera con paneles ubicados en Guanacaste, siempre y cuando pague una tarifa de transporte.
Por último, el reglamento mantiene el tope de generación distribuida en un 15%, es decir, eso es lo máximo que los particulares pueden inyectar a la red eléctrica.
¿QUÉ ES GENERACIÓN DISTRIBUIDA?
La generación distribuida es generada por particulares, como sucede con los paneles solares.
En Costa Rica funciona un sistema de generación distribuida interconectado, de manera que en periodos de generación de electricidad donde no hay consumo o hay menor consumo que el generado por parte del usuario (al mediodía), el excedente de electricidad producido se inyecta a la red eléctrica.
Luego en períodos donde no hay generación (de noche), pero sí consumo, el cliente toma la electricidad de la red eléctrica pública.
Al final de cada periodo de facturación se hace un balance entre la electricidad inyectada a la red y aquella consumida de la red.
Actualmente la planta solar más grande es la de Juanilama, en Guanacaste, que produce solo 5 megavatios, seguida de la Miravalles con un megavatio, de acuerdo con un informe de Acesolar.
Desde sus inicios en 2012, Acesolar ha apoyado el avance de la normativa y la regulación necesaria, para que todos los interesados en energía solar puedan aprovechar sus beneficios.
*
Escríbenos a nuestro correo electrónico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________