LA VOZ DE GOICOECHEA.- El brote de partidos cantonales llega a niveles históricos y amplía la oferta ante un electorado que muestra señales de mejorar su participación este domingo 2 de febrero.
Las primeras elecciones después del shock religioso del 2018 entran en su mes fuerte de campaña, en medio del aparente desinterés de la población, a pesar de la alta proporción de candidatos: hay un aspirante por cada 100 electores.
Casi 38.000 solicitudes de inscripciones de candidaturas estudia aún el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para los comicios en los 82 cantones del país el domingo 2 de febrero, a los cuales está convocado un total de 3.398.338 costarricenses, de acuerdo con el corte del padrón oficial.
Es el mayor número de candidaturas que se registra en la historia de Costa Rica, que en parte se debe al brote de partidos cantonales suscitado en años recientes, pues hay 87 agrupaciones en competencia y, de estas, solo un tercio corresponde a organizaciones de escala provincial o nacional.
El aumento en la cantidad de partidos entre las elecciones del 2016 y las actuales fue de un 26%, según datos oficiales. Esto ocurre en medio del incremento en el deterioro del poder de los partidos tradicionales, pugnas internas entre sus militantes y la relativa facilidad para fundar agrupaciones en cada cantón para competir por puestos municipales que ahora tienen más relevancia que en el pasado.
También incide la explícita participación de agrupaciones afines a iglesias cristianas, después de las elecciones nacionales en las que el candidato-predicador Fabricio Alvarado resultó protagonista al ganar en la primera vuelta. Su actual agrupación, Nueva República, se suma a Restauración Nacional y Renovación Costarricense, partidos de corte confesional que acogen a candidatos que ahora compiten con más fuerza que en comicios anteriores.
Solo entre estas tres agrupaciones inscribieron 6.557 candidaturas de personas interesadas en los puestos de alcalde, regidor o síndico. Juntos superan a los aspirantes del Partido Liberación Nacional, el más grande del país, con 5.767 postulaciones entre los 82 territorios que definirán los 6.138 cargos de sus gobiernos locales para los próximos cuatro años.
El Partido Acción Ciudadana (PAC), que ha ganado las elecciones presidenciales en las últimas dos oportunidades, inscribió solo 2.343 candidaturas, superado por otros cinco partidos: PLN, PNR, PUSC, Republicano Social Cristiano y Unidos Podemos. Los rojiamarillos solo concursarán en 44 de las 82 alcaldías, informó el diario La Nación.
Ellos compiten por un electorado que creció 6,5% en relación con el padrón vigente en las anteriores elecciones municipales. Es el menor crecimiento relativo en un cuatrienio desde el 2002, cuando por primera vez se celebraron elecciones municipales de manera separada de las nacionales, también en el año 2002. Hasta 2016 el padrón venía creciendo casi 10% cada cuatro años.
También ha sido notorio el crecimiento en la cantidad de partidos cantonales en relación con los nacionales. Ahora es casi de 4 a 1, mientras que en 2002 no alcanzaban ni siquiera dos cantonales por cada nacional.
En 2002 hubo un total de 34 partidos participantes; ahora hay 87. En esta ocasión debutan agrupaciones cantonales en Turrialba, Osa, Palmares, Nicoya y Talamanca, además de Santa Bárbara, Sarchí y San Isidro de Heredia.
También hay agrupaciones consolidadas como Curridabat Siglo XXI, que ha ganado la alcaldía en todos los procesos y también la Yunta Escazuceña, que ha triunfado en la alcaldía en dos ocasiones en su correspondiente cantón.
Otros cantones han sido del completo dominio de los partidos tradicionales, pues hay 11 donde el PLN siempre ha ganado la alcaldía y tres donde lo ha hecho el PUSC. Los de sello verdiblancos son Desamparados, Dota, Alajuela, Poás, San Carlos, Upala y Alvarado, junto a Santo Domingo, Sarapiquí, Nicoya y Guácimo.
Sin embargo, en esa suma no se incluyen cantones donde un mismo alcalde ha repetido con distinta bandera. El caso más llamativo es Paraíso (Cartago), donde Marvin Solano logró quedar electo en cuatro oportunidades con partidos diferentes. Se incluye también Montes de Oca y el caso más conocido: San José.
San José, a pesar de que siempre ha quedado en manos del liberacionista Johnny Araya, pues en 2016 estaba expulsado de la agrupación y participó con el grupo cantonal Alianza por San José, ahora intenta perpetuarse de nuevo con el PLN.
Araya compite en el cantón con más votantes registrados, pues hay 237.000 josefinos, aunque la abstención en el 2016 fue también bastante alta, con 64,6%, nueve puntos más que el promedio nacional.
Después de San José, el cantón más populoso es Alajuela (209.680 electores), seguido de Desamparados (163.721), Cartago (125.036) y Pérez Zeledón (114.449).
En el otro extremo de la tabla están San Mateo (4.811 electores), Turrubares (4.834), Dota (5.674), Hojancha (6.180) y el nuevo cantón Río Cuarto (6.469). Casualmente todos estos cantones registran una participación electoral superior al 50%, excepto Río Cuarto, que hasta ahora celebrará elecciones municipales después de separarse de Grecia.
Una encuesta realizada en noviembre por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica mostró que el 57% de la población se dice totalmente decidida a votar, porcentaje que podría sumarse al 22% que declara alguna posibilidad de participar.
Estas cifras, sin embargo, están muy por encima de la participación real en el 2016, que llegó a 35,4% y que ha venido aumentando de manera lenta y firme desde el 2002.
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) no toma como suya dichas opiniones y no se responsabiliza por su contenido
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________