MEP se queda sin dinero para comedores al final del año; Hacienda les niega presupuesto adicional


LA VOZ DE GOICOECHEA.-   Faltante se produjo porque institución usó recursos del 2019 para pagar deudas del año anterior.

El dinero necesario para asegurar los alimentos en los comedores escolares y pagar a las cocineras está en duda para los últimos meses del año. El Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene un faltante de ¢18.000 millones correspondiente a transferencias a Juntas de Educación, en el caso de escuelas, y Juntas Administrativas, de colegios. 

El agravante es que el Ministerio de Hacienda les negó presupuesto adicional para cubrir esos gastos, fundamentado en la crisis fiscal del país. 

Lo anterior consta en dos oficios. El primero enviado el 16 de julio por el viceministro administrativo del MEP, Steven González, (DVM-PICR-0268-07-2019) en donde le solicita de forma “urgente” a Hacienda disponer de recursos adicionales por ¢18.662 millones para las transferencias a las Juntas. 

Hacienda, entretanto, le rechaza la solicitud mediante el ocio DGPN-0078-2019, del 26 de julio. “Me permito informarle que por la situación fiscal que está enfrentando el país, no es posible atender la solicitud, por lo que a lo interno de su institución se deben hacer las revisiones necesarias para que se identifiquen recursos en las distintas subpartidas, con el propósito de hacer una redistribución y cubrir de esta forma la necesidad planteada”, dijo Hacienda. 

Desde entonces, el MEP se dio a la tarea de rebuscar entre sus partidas para juntar el dinero faltante para programas de equidad. Estos se desglosan de la siguiente manera: ¢5.297 millones para alimentación, ¢4.035 millones para pago a servidoras, ¢2.758 millones para transporte y ¢1.175 millones para equipamiento de comedores. 

Además, hay un hueco de ¢5.256 millones para gastos operativos de las juntas. 

Paula Villalta, viceministra de Planificación Institucional y Coordinación Regional del MEP, explicó que de los ¢18.662 millones ya se han “recogido” ¢8.000 millones de distintas partidas. Sin embargo, cuando se identifiquen la totalidad de recursos, no se podrán usar de una vez. Se tiene que enviar a los diputados la solicitud de presupuesto extraordinario para reajustar el plan de gastos de este año y pagar este déficit. 

“El MEP tiene que ver a lo interno cómo solventar la situación. Estamos trabajando para ver qué podemos hacer. Se hizo un esfuerzo a lo interno y sacamos un rubro importante (los ¢8.000 millones). Con las Juntas comenzamos a revisar gastos operativos para ver qué compromisos tenían. A nivel interno nosotros hicimos esos análisis con Programas de Equidad y gastos operativos de las Juntas. Vimos qué dineros podrían no estarse ejecutando por a y por b”, dijo Villalta. 

¿En qué mes el MEP comenzará a ver el faltante en el pago de los compromisos por este déficit? La viceministra Villalta respondió que ese puente se cruzará cuando se llegue allí pues ahora están haciendo los esfuerzos para buscar los recursos. El presupuesto anual del Ministerio de Educación para 2019 es de ¢2,6 billones. 

Solo para comedores y transporte de estudiantes, el MEP invierte ¢150.600 millones al año, en beneficio de unos 800.000 alumnos. 

¿Por qué se generó el faltante? 

En el último trimestre del 2018, Hacienda tuvo problemas de liquidez por lo cual no pudo realizar el giro completo de transferencias fundamentalmente a las Juntas de Educación y Administrativas en conceptos relacionados con el Programa de Comedores Escolares y gastos de operación de los centros educativos, entre otros. 

En el ocio DVM-PICR-0268-07-2019, el MEP le informó a Hacienda de las deudas de finales del 2018, en comedores escolares, transporte estudiantil, facturas por servicios públicos y otros procesos de compra, las cuales debieron ser cubiertas con recursos del 2019, lo que provocaría el faltante en los últimos meses del año, el cual se fijó en ¢18.662 millones. 

Villata dijo que Hacienda no les giró los montos de noviembre y diciembre del 2018, pero las juntas ya habían adquirido compromisos, por ejemplo, para el pago de proveedores de verduras, abarrotes o servicios públicos. Entonces, con dinero del presupuesto 2019, se pagaron las deudas que quedaron del 2018. “Al no recibir ese insumo queda con deudas y, efectivamente, al no tener esos tractos hay que buscar los recursos en el siguiente año para hacerle frente a esa responsabilidad”, dijo. 

¿Por qué Hacienda le negó al MEP el presupuesto adicional? 

Rodolfo Cordero, viceministro de Hacienda en materia de Egresos, explicó que le pidieron hacer el esfuerzo al MEP de revisar en sus partidas montos que no se hayan ejecutado porque, según dijo, estas organizaciones tienen recursos sin ejecutar en sus cuentas. Al 6 de setiembre, en Caja Única del Estado, las Juntas de Educación y Administrativas tenían ¢135.000 millones sin usar, depositados en sus cuentas, principalmente para construcción y mantenimiento de infraestructura. “Hay muchas juntas que tienen muchos recursos y es una bolsa importante, hay juntas que seguro van el día a día, y a ellas, uno estaría de acuerdo en darles recursos, pero las que tienen guardado... imagine lo injusto de que el Gobierno o el país tenga que salir a emitir deuda para captar recursos y girarlos a gente que tiene los recursos generando intereses en los bancos, eso tampoco tiene sentido para nosotros. 

"Un ministerio también puede hacer un esfuerzo, por ejemplo, se pega un proceso licitatorio y es una plata que no va a ejecutar en el año. En nuestra seriedad y responsabilidad tratamos de apretar en ese sentido, no fácilmente vamos a decirle sí a cualquier propuesta de ellos o cualquier otro ministerio”, dijo Cordero. 

El funcionario también sugirió que el MEP puede revisar el presupuesto de remuneraciones pues, muchas veces, no se dan los nombramientos previstos y esto genera un sobrante de recursos. Por ejemplo, el entonces ministro de Educación, Édgar Mora, dijo en una comparecencia en la Asamblea Legislativa, el año pasado, que tuvieron un “gigantesco” sobrante de recursos en la partida de remuneraciones en 2017 de ¢105.000 millones. El presupuesto de más en salarios es una costumbre en el MEP. 

En 2016 sobraron ¢94.000 millones; en 2015, ¢102.000 millones y en 2014, ¢51.000 millones. 

 

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) no toma como suya dichas opiniones y no se responsabiliza por su contenido.


 

Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios