Población estudiantil recibe apoyo del IMAS para continuar con sus estudios

(Foto: Casa Presidencial)
*A partir de este año, el IMAS atenderá con sus programas Crecemos y Avancemos a más de 400 mil estudiantes que asisten a preescolar, primaria y secundaria 
*Inversión anual para ambos programas ronda los ¢118 mil millones, lo que representa el 54% de la ejecución total del IMAS 
LA VOZ DE GOICOECHEA.- A partir de julio del 2019, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) es el responsable de girar los recursos económicos para ampliar las oportunidades de acceso y permanencia al sistema educativo a 400 mil estudiantes que asisten a preescolar (materno infantil y transición), primaria y secundaria del Ministerio de Educación Pública (MEP), de todo el país.  
A la fecha el MEP registra 987 mil estudiantes, de los cuales, el 40% de ellos recibirán una transferencia monetaria condicionada del IMAS. El presupuesto destinado ronda los ¢118 mil millones anuales, lo que equivale al 54% de toda la inversión social del instituto.  
Esta atención se realiza por medio de los programas Crecemos y Avancemos. El primero se trata de un beneficio que iniciará con el depósito a finales de julio del 2019, creado mediante Decreto Ejecutivo; es coordinado por el MEP, ejecutado por IMAS y recibirá financiamiento del FODESAF y la Dirección de Programas de Equidad del MEP.  
Mientras que Avancemos se ejecuta desde hace 10 años en el IMAS y está dirigido a estudiantes de secundaria en situación de pobreza.  
“El traslado de las becas de FONABE al IMAS, junto a la Red Nacional de Cuido y el programa Avancemos, nos permitirá brindar a los niños, niñas y adolescentes una atención continua e integral desde la primera infancia hasta finalizar la educación secundaria. Atender a las familias en las unidades locales del IMAS, y que ya no tengan que trasladarse hasta San José sin duda será para ellas una mejora importante, entre muchas otras”, aseguró el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Juan Luis Bermúdez.  
El 2019 fue declarado como año de la educación costarricense, siendo uno de sus objetivos aumentar la cobertura de la educación Preescolar, y esa también es una de las metas del nuevo programa Crecemos: ampliar las oportunidades de acceso y permanencia de personas en situación de pobreza en el sistema educativo, ampliar la cobertura de educación en preescolar e incidir en la reducción de la pobreza y la desigualdad.  
En Costa Rica, según datos MEP, la cobertura en el ciclo de Materno Infantil pasó de 63% a 84% entre 2014 y 2018. Mientras que en Transición se incrementó de 89% al 100%.

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) no toma como suya dichas opiniones y no se responsabiliza por su contenido


 


Escríbenos a :   
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios