El 14 de agosto del 2019, luego de que la fecha se pospusiera un par de años, la televisión costarricense cambiará en cuanto a calidad de imagen y servicios que ofrece al televidente.
Tanto usuarios como televisoras debieron hacer los ajustes para emitir señales que se visualicen en dispositivos que cumplan con el estándar japonés-brasileño.
Durante la administración Solís Rivera debía darse el paso de la televisión analógica a la digital (TVD), pero llegó el 15 de diciembre del 2017 y no se logró la meta establecida, por lo que se trasladó para casi 2 años después.
País tiene avance del 75% para el apagón analógico De esta manera, a partir de la víspera del Día de la Madre de este año, la señal abierta solo podrá ser observada a través de dispositivos digitales capaces de reproducir el formato estándar ISDB-TB, conocido como japonés-brasileño, seleccionado por el país para este paso.
Si los televisores no disponen de esta tecnología, podrán reproducir la señal a partir de un convertidor.
Para las personas que no puedan adquirirlo, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) entregará los dispositivos de conversión a familias de escasos recursos; la institución se encargará de comunicarse con los beneficiados y la hará el pago a los distribuidores, es decir, no le dará dinero a las personas que lo requieran.
El IMAS regalará 7.500 convertidores para cambio a TV Digital Varios atrasos “En el caso costarricense, se determinó que el proceso del encendido digital daría inicio el 14 de agosto de 2017. No obstante, el país no logró concretar esta meta en el período señalado y por tal razón, se decidió trasladarlo para el 16 de diciembre de 2017. Al parecer la principal razón de este atraso se vincula con la no implementación a tiempo de los permisos de pruebas experimentales de la TVD, para las cuales si bien se contaba con el aval del Viceministerio de Telecomunicaciones desde 2013; apenas a septiembre de 2015 se tenían aprobados 11 permisos de prueba”, señala el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
De acuerdo con el mismo informe, otros de los factores que no permitieron el cambio hacia la TVD en agosto de 2017 sino hasta el de este año, fueron los retrasos en la adecuación de los títulos habilitantes para los concesionarios, ya que hasta mayo de 2017 fueron definidos los “parámetros técnicos para las transmisiones bajo el estándar ISDB-TB exigidos”.
“Asimismo, Sutel y Micitt también emitieron tardíamente –en octubre de 2017- las etapas y lineamientos necesarios para realizar dicha adecuaciones, por lo que hasta noviembre de 2017 dio inicio el proceso de “solicitud a los operadores de televisión de la información relativa al diseño final de sus redes de televisión digital” y en consecuencia, la implementación de la TVD se vio afectada con respecto a los plazos previstos originalmente para su ejecución. A pesar del cambio, en esta ocasión tampoco fue posible llevar a cabo la transición para diciembre de 2017, ya que la cercanía con el proceso electoral de febrero de 2018, junto con la consideración de que el “salto de la televisión análoga a la digital siempre ha dejado un porcentaje de la población sin acceso a la señal abierta de televisión” fueron considerados como elementos que podrían vulnerar el derecho de la ciudadanía a ejercer un sufragio informado”, agrega el documento del Prosic.
Otra de las razones que se argumentaron en aquel momento para justificar el retraso es que fue la ubicación de las torres de transmisión ubicadas en el Parque Nacional Volcán Irazú, que corrían peligro de deslizamiento.
El apagón analógico implicará trasladado de torres ubicadas en el volcán Irazú “La sustitución de la señal analógica por la TVD es considerado como un asunto prioritario en tanto constituye una oportunidad para que se pueda reconfigurar el uso del espectro radioeléctrico, haciendo con ello más eficiente su uso, así como la posibilidad de readecuar sus tarifas y percibir mayores ingresos.
Es por ello que la transición implica un reordenamiento del espectro, en el que se posibilita la habilitación de bandas que permitirán la implementación de servicios de telecomunicación móviles, con una mejor propagación y penetración de las señales electromagnéticas, lo que implicaría mayor cobertura de los servicios de telecomunicaciones que reciben los usuarios; así como la creación de contenido, herramientas de producción, así como aplicaciones que permitan diversificar la oferta de productos televisivos y publicitarios”, finaliza el estudio.
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del
pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y
comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes
sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de
Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) no toma como suya dichas
opiniones y no se responsabiliza por su contenido
Escríbenos a :
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________