Claudia Dobles: La Costa Rica del 2050 será digital, con transporte público 100% eléctrico y edificaciones sostenibles



LA VOZ DE GOICOECHEA.-   El proceso de transición económico se detallará en un Plan Nacional de Descarbonización, que será presentará el próximo 24 de febrero.

En una entrevista realizada en el GN con la primera dama de la República, Claudia Dobles, con respecto al proyecto que busca que Costa Rica alcance la descarbonización en el año 2050. 

¿Se imagina una Costa Rica digital, con cero emisiones de carbono, donde los carros no dominen las ciudades, el transporte público sea 100% eléctrico y las edificaciones sostenibles, desde su diseño hasta su construcción?

De acuerdo con la primera dama de la República, Claudia Dobles, todo eso será posible en el año 2050, de la mano con el Plan Nacional de Descarbonización, que el Gobierno presentará el próximo 24 de febrero.

¿En qué consiste? “Es un documento estratégico que nos plantea una hoja de ruta, una transición de la economía hacia la descarbonización. Básicamente estamos pronosticando tres grandes ejes que son: la descentralización del sistema, la digitalización y obviamente la descarbonización de la economía”, explicó la arquitecta.

Para Dobles los cambios necesarios ya están en marcha, unos iniciaron con la actual administración y otros ya venían siendo implementados desde gobiernos pasados, por lo que la descarbonización como tal no es un tema realmente ajeno al país y forma parte de la identidad de los costarricenses. 

-Descarbonizar la economía costarricense, ¿qué significa eso?

-Es hacer una transición de un modelo de desarrollo económico que está arraigado en la huella de carbono -en nuestros sectores productivos, en nuestra planificación urbana y movilidad- a un modelo de desarrollo sostenible, de energías renovables, digital, descentralizado y descarbonizado.

Plan Nacional de Descarbonización

-¿Cómo se logrará alcanzar la meta?

-Bueno, el plan plantea grandes sectores en los que tenemos realmente que enfocarnos, el primero, por ejemplo, uno de los más contaminantes a nivel de la emisión de gases de efecto invernadero, es el sector transporte.

"Otra gran área es la energía, edificios sostenibles; esto es básicamente adaptar nuestro sistema energético para una mejor gestión, muchísimo más eficiente y a un costo competitivo (...) en la parte de edificaciones, existen ya en Costa Rica, y a nivel mundial, estándares de qué significa una construcción sostenible y cuáles son las mejores prácticas (... ) queremos hacer una transición (...) que ya todo el sector de diseño y construcción implemente estas buenas prácticas.

"La otra gran área es gestión de residuos. Como su nombre lo indica, tenemos que generar realmente una cultura de gestión de residuos, Costa Rica tiene ahí un gran potencial de mejora (...)

"La última área, es la área de agro, uso de suelo y gestión de espacios naturales. Esto es básicamente un modelo agropecuario, basado en bajas emisiones, con valores agregados importantes que nos coloquen a nivel competitivo también en el sector exportación. Un sector ganadero que sea de metodologías ecoamigables y sostenibles.

“También estamos hablando de una gestión del uso de suelo que nos permita tanto en las zonas que ya están protegidas, como las costeras y las zonas urbanas, una protección de nuestra biodiversidad, una protección también de nuestros recursos naturales, a la vez que permitimos el desarrollo sostenible.”

-Para la formación de este plan, ¿cuál fue el acercamiento que ustedes tuvieron con sectores productivos, sectores políticos, sectores ciudadanos, para que cuente con el apoyo necesario y pueda trascender en el tiempo?

-(...) no es un documento que plantea ser escrito en piedra, es un documento vivo, y de hecho el planteamiento de cada uno de nosotros, es que se tiene que revisar de manera propositiva y activa con cada uno de los sectores.

"Esto porque es una propuesta que tiene que ser retroalimentada en su implementación y ejecución, y uno cuando implementa algo se da cuenta, muchas veces, que hay que hacer ajustes, muchas veces hay que acortar o alargar tiempos, o incorporar temas que no se habían incorporado originalmente.

"No queremos que en esa transición tengamos una gran cantidad de heridos, no es eso, queremos hacerlo en conjunto y por eso se llama transición (...) tiene que haber tanto voluntad del Gobierno de escucha y adaptación, como del sector privado de transformación”.

“Para las propuestas en sí, se utilizaron datos propiamente del Gobierno y también retroalimentación de los sectores, pero lo más importante no es la propuesta como tal, lo más importante es el proceso de transición y de implementación, y en ese proceso, la idea es que este documento sea moldeable, y que podamos irnos adaptando, a como vayamos avanzando, nunca dejando de lado que nuestra meta y nuestro horizonte, es tener una Costa Rica cero emisiones al 2050”.

-Las empresas que se dedican a negocios cuyos productos tal vez no van con esa visión de descarbonización, ¿tendrán que variar sus inversiones en el país o ya Costa Rica dejará de ser atractivas para ellas?

-(...) en algunos países que han implementado criterios de descarbonización, lejos de perder empleos, los han aumentado (...) Aparte, esto nos va a permitir generar nuevos perfiles profesionales y poder vender servicios adicionales que en este momento no estamos vendiendo.

"Entonces, esto realmente para la economía, debe entenderse como un beneficio. Ahora, toda transición tiene retos y todo cambio y transformación conlleva también algunos dolores. Nosotros lo que estamos diciendo es que queremos trabajar en conjunto con los sectores y justamente por eso decimos que el documento no está escrito en piedra, está ahí para recibir retroalimentación y para ser adaptado según vayamos implementando

"¿Que eso significa que algunos sectores de nuestra economía también van a tener que modificar sus esquemas productivos y que tal vez vayan a tener que transformarse y reinventarse ellos mismos en algo más apegado a una economía verde y de sostenibilidad? Sí.

“Ahora, no queremos que en esa transición tengamos una gran cantidad de heridos, no es eso, queremos hacerlo en conjunto y por eso se llama transición (...) tiene que haber tanto voluntad del Gobierno de escucha y adaptación, como del sector privado de transformación”.

-Se ha hablado mucho respecto a la transformación del ICE y Recope, pero ¿van a haber otras instituciones públicas que también sufrirán un proceso en su cambio de rol?

-Yo, con toda honestidad, pienso que la institucionalidad por naturaleza debería siempre cuestionarse si hay alguna posibilidad de reestructuración y de mejora, las que podrían ser más evidentes porque van a enfrentar los retos que son más claros en esta transición de la cuarta revolución industrial, la transición tecnológica y energética.

“Podríamos pensar en el ICE y en Recope muy claramente, con los cuales se está trabajando para que puedan afrontar esa transición, pero, yo creo que ese mismo planteamiento va para toda la institucionalidad”.

FUENTE LA NACION






CORREO ELECTRONICO:   redaccion@lavozdegoicoechea.info


  
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios