Los vehículos autónomos pronto estarán en las calles de Centroamérica


LA VOZ DE GOICOECHEA.-    Tesla, Ford y BMW, líderes en innovación mundial, estiman que en el futuro cercano estarán produciéndose los primeros vehículos autónomos en serie.

El sector automovilístico en Centroamérica ha sufrido un frenazo. La región ha crecido a tasas menores que otros años, impactando la compra y venta de vehículos nuevos, provocando un decrecimiento en casi todos los países de la región, entre ellos Nicaragua, país que registraría -22% en el primer semestre del 2018, según datos proporcionados por EY.

A Nicaragua se agregan Costa Rica (-17%) y Panamá (-13%). Sin embargo, en Guatemala, la compra de vehículos nuevos creció 28% en el primer semestre de 2018, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Ajena a ese comportamiento, la industria automotriz, al igual que los gigantes tecnológicos, mostraron este año sus novedades en el Salón del Automóvil Detroit 2018, en el de Nueva York y; en el Consumer Electronic Show(CES 2018), celebrado en Las Vegas. Las propuestas son alucinantes. El gigante japonés Toyota presentó el Concept-i y Concept-i RIDE. Por su parte, Hyundai exhibió el Nexo, un vehículo impulsado por hidrógeno.

En Detroit, Ford anunció que en 2020 pretende iniciar la producción de la versión eléctrica de la camioneta F-150. Por su parte Nissan busca lograr una experiencia de conducción más segura y placentera con el sistema que bautizaron “Brain-to-Vehicle” (B2V).

El futuro que viene

Más allá de 2020, Dayana Garita, Supervisor de Desarrollo de Negocios de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, espera ver las calles ocupadas por autos autónomos, lo que incidirá en la tasa de accidentalidad en nuestros países, ya que más del 90% de estos se deben a errores humanos.

Sin embargo, insiste en que aunque fabricantes como Tesla, Ford y BMW, líderes en innovación mundial estiman que para 2020 o 2021 se van a estar produciendo los primeros vehículos autónomos en serie, en nuestra región todavía ese hito no tiene fecha y representa una gran incógnita, ya que en Centroamérica la infraestructura de las ciudades, los marcos legales y la cultura del consumidor, son los principales retos por afrontar. No obstante, el vehículo autónomo está a las puertas y no podrán cerrárselas.

¿A nivel global, cuáles son las principales tendencias y novedades en la industria automotriz de cara al año 2020?

El mercado automotriz y de movilidad ha sido de las industrias más impactadas por la disrupción de la tecnología. Entre las tendencias, las que más han causado impacto son: digitalización y uso de big data, conectividad, vehículos autónomos, autos eléctricos e híbridos. Las generaciones que vienen creciendo, cada vez visualizan menos la necesidad de tener un automóvil, esto derivado de la comodidad, atención y satisfacción que proveen las compañías que ofrecen servicios de movilidad. La industria pasaría a convertirse en un ecosistema, en el que también entrarán jugadores importantes de servicios de tecnología.


¿Qué se puede esperar de esas tendencias y novedades en la región centroamericana?

Para el año 2020 y más allá, la conectividad será crucial. Esta permite usar cualquier aplicación desde tu automóvil, incluso estar conectados al carro desde el celular de manera remota, otras aplicaciones permitirán dar permiso a otros de usar tu auto sin necesidad de estar cerca y aunque esa persona no tenga la llave.

Más allá de 2020 se espera ver vehículos autónomos en las calles, no obstante quedan muchos temas legales y obstáculos técnicos que resolver en nuestra región. Estimando que entre el 90% y 94% de los accidentes se producen por errores humanos, los vehículos autónomos vienen a jugar un papel más que importante en temas de seguridad.

Por su parte el Big data ya ofrece aplicaciones que permiten a los conductores hacer sus rutas más eficientes, encontrar lugares para estacionar, etc, todo esto por medio del entendimiento de los patrones y de cómo funcionan nuestras ciudades.

Finalmente, la industria de la movilidad sigue creciendo, donde actores como Uber vienen a proveer una necesidad inmediata, oportuna y sin complicaciones. 

Tendencias como el carpooling también son cada vez más comunes.

¿Cuál es el comportamiento de la industria automotriz en Centroamérica?, ¿Dimensiones del mercado automotriz por país?

En general el mercado automotriz ha tenido importante decrecimiento en casi todos los países de la región. Según datos de Central American Data los primeros 6 meses de este año en Nicaragua se importaron 22% menos vehículos con respecto a la misma fecha del año pasado.

En Costa Rica, este primer semestre hubo una caída de 17% con respecto a los primeros 6 meses del año anterior. Por su parte Panamá, registra un 13% menos de importaciones y en contraste a las estadísticas, la compra de vehículos nuevos en Guatemala creció un 28% (junio 2018 vs junio 2017).
En cuanto al tamaño del mercado, el país con más cantidad de vehículos inscritos es Guatemala, con más de 3 millones a 2017, seguido por República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Panamá, El Salvador y Nicaragua.

¿Qué barreras tiene el mercado regional para seguir creciendo?

Las principales barreras en nuestra región vienen de la mano con la coyuntura económica que experimentan algunos países como Nicaragua y Costa Rica.
Esto también dificulta los medios para obtener créditos y adquirir vehículos nuevos y hace que el mercado se contraiga. La infraestructura también continúa siendo una barrera, ya que las ciudades más importantes se encuentran sobrepobladas de vehículos. Por su parte los distribuidores deberán optimizar costos, reducir desperdicios, generar estrategias de precios y generar más valor en su cadena de suministro para lograr la sostenibilidad que requieren sus empresas.

El manejo de las operaciones internas de estas compañías les puede brindar la competitividad para mantenerse y sostener un crecimiento estable. 

A nivel global, están cobrando fuerza los vehículos híbridos, sin embargo en la región no han tomado auge porque no hay infraestructura, ni marco legal, para su desarrollo. ¿Se abrirá la región a los vehículos eléctricos por ejemplo?
Ya existe una regulación en algunos de los países que facilita la importación y venta de vehículos eléctricos. Por ejemplo en Costa Rica existe un marco legal que beneficia al comprador exonerándolo del pago de impuestos y marchamo por los primeros 5 años. Lo que no existe es la infraestructura para el uso del vehículo, cargar el carro no es tan sencillo como pasar a cargar gasolina a una estación, pero sí está comprobado que el uso es más eficiente y genera más ahorro que un automóvil de combustible.

En República Dominicana el gobierno impulsó estudios de planes verdes para fomentar el uso de estos vehículos y ha hecho una importante inversión en infraestructura de la mano con empresas privadas como centros comerciales. El ahorro que experimentan las personas en este país es de un 70% vs los vehículos de combustible, debido a los precios de la electricidad.
En Guatemala se estima que menos del 2% del parque vehicular corresponde a vehículos eléctricos. Algunos de los usuarios manejan vehículos con paneles solares que permite generar energía mientras están en movimiento. Acá solo pagan el 5% de impuestos de importación versus el 25% que pagan los vehículos convencionales.

¿Cuánto se ha avanzado a nivel global en los vehículos autónomos?, ¿cuándo se harán realidad su venta y distribución?

Empresas como Tesla, Ford y BMW, líderes en innovación mundial estiman que para 2020, 2021 se van a estar produciendo los primeros vehículos en serie. Es importante mencionar que sólo a través de asociaciones (ecosistemas) fue posible que los líderes mundiales se dieran a la tarea de producir el primer vehículo autónomo. Entre las compañías destacan: Ford, BMW, Volvo, Tesla, Apple, Google y Uber.

Algunos de los modelos de Tesla ya son “semiautónomos” al estar equipados con sensores, cámaras y radares que permiten al conductor, por medio del sistema de piloto automático algunas funciones “autónomas” del vehículo mientras conduce.

La incertidumbre sigue girando alrededor de la seguridad informática, el marco legal, la confianza de los usuarios y las entidades de los gobiernos y el tema de los seguros. En Centroamérica la infraestructura de las ciudades, los marcos legales y la cultura del consumidor, son los principales retos por afrontar, de momento aún no hay una fecha estimada o proyecciones para el uso de estos vehículos en nuestros países.

Lo que sí es una realidad es que el software está jugando el valor más relevante de cara al consumidor, prueba de ello es que hace 10 años el 80% del vehículo era su atractivo físico y mecánico (hardware), ahora esto se reduce a un 20%, mientras que las aplicaciones y facilidades para el usuario toman más relevancia.

FUENTE E&N




CORREO ELECTRONICO:   redaccion@lavozdegoicoechea.info

 

  
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios