¿QUÉ SON Y CUÁNDO INTERVIENEN LOS CASCOS AZULES DE LA ONU?


LA VOZ DE GOICOECHEA.-     Con la visita de algunos miembros de la sociedad civil nicaragüense al foro de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para denunciar la situación de crisis que vive Nicaragua, surgió en las redes sociales comentarios relacionados a la posibilidad que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), intervenga en la situación del país con ayuda de los Cascos Azules. 

Por eso es necesario analizar cómo actúan estas fuerzas militares de la ONU y cuándo intervienen en un país. 

Estrategias militares de Cascos Azules. 

¿Quiénes son los Cascos Azules? 

Según explica la página de la ONU, los Cascos Azules es un personal militar de las Naciones Unidas, conformado por hombres y mujeres de ejércitos nacionales de todo el mundo.

Hasta ahora se contabilizan que los Cascos Azules son alrededor de 97.000 hombres y mujeres que provienen de 110 países del mundo. Desde 1948, fecha de fundación de este ejército, hasta la fecha, han muerto en acción 2,392 efectivos. 

¿Cómo intervienen los Cascos Azules en un país? 

De acuerdo a la explicación de la ONU, el personal que conformalos Cascos Azules no está constantemente a disposición del organismo internacional,sino que se elabora un personal para cada misión y eso tarda por lo menos seis meses. 

La orden para comenzar con una misión de los Cascos Azules la dan desde el Consejo de Seguridad de la ONU, ellos determinan cuántas tropas son necesarias para cada misión. Eligen al personal dependiendo del país donde asistirán, por eso evalúan habilidades, antecedentes y el idioma de los soldados. 

Para entrar a un país, la ONU se pone en contacto con el Estado, porque es necesario informar sobre el personal que entrará al país, y en muchas ocasiones los Cascos Azules trabajan de la mano de los ejércitos o policías locales. 

¿Cuándo intervienen?

Hay algunos puntos claves que son necesarios para que los Cascos Azules intervengan en un país, en términos generales lo hacen en “respuesta a situaciones graves que ponen en peligro la paz y la seguridad en cualquier parte del mundo”, según explica la ONU en su página web.


Los “Cascos Azules” portan armas ligeras que sólo pueden ser usadas en defensa propia o de civiles, según cita la web de la ONU. En 1988 se les otorgó el Premio Nóbel de la Paz por su labor humanitaria en todo el mundo.

No obstante, denuncias de abuso sexual por parte de los soldados hacia mujeres y adolescentes africanas ha manchado la labor humanitaria. Sexo a cambio de algo de comida o céntimos, violaciones individuales o colectivas son parte de las acusaciones registradas. 

De las 69 acusaciones de abuso sexual registradas en todo el mundo en 2015, 22 fueron confirmadas en la República Centroafricana, según una carta abierta que 24 ONGs presentes en esta región emitieron a Jane Holl Lute, la nueva coordinadora de la ONU, en 2016. 

En concreto, los Cascos Azules pueden intervenir en un país, si se dan las siguientes situaciones: vigilar una frontera en disputa, vigilar los procesos de paz después de un conflicto, ofrecer seguridad en una zona en conflicto, proteger a civiles, prestar ayuda al personal militar del país en forma de capacitación y apoyo. 

Aunque alguno de los puntos anteriores, puede aplicar a la situación que vive el país, la intervención de los Cascos Azules es un proceso largo, que necesita aprobación del organismo internacional y el Estado, por lo que al menos por ahora, es poco probable que esta idea se concrete en Nicaragua.



 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios