Vecinos de Orotina molestos por falta de información sobre expropiaciones para aeropuerto

LA VOZ DE GOICOECHEA.-    Poco más de cuatro horas de reunión no bastaron para aclarar las dudas que tenían los centenares de pobladores de Orotina sobre el proyecto del nuevo aeropuerto, que los obligará a dejar sus propiedades.

El encuentro, al que acudieron unas 500 personas, se realizó en el campo ferial del cantón alajuelense con la idea de dar a a conocer los detalles de la futura terminal.

Muchos de los asistentes, sin embargo, se retiraron antes de que finalizara el evento, pues no se daba información concreta sobre las expropiaciones y las razones por las que se eligió la zona donde ellos tienen toda su vida.

La actividad inició a las 5:20 p. m. A las 7:40 p. m., empezó la exposición sobre los criterios técnicos por los que se designó Orotina.

Antes de eso, Horacio Rossi, representante de Mott MacDonald, firma que elaboró el estudio de emplazamiento del nuevo aeropuerto, se dedicó a convencer a los pobladores que el proyecto traerá muchas oportunidades a la zona.

También mostró la experiencia de construcción de nuevos aeropuertos en lugares de Ecuador y Argentina donde, según Rossi, hay condiciones similares a las de Orotina.

"A nosotros qué nos importa las experiencias de Ecuador o Argentina o lo que hicieron allá, nosotros queremos saber cuándo harán las expropiaciones y cómo se harán los avalúos", dijo Ana Calderón, vecina de Coyolar, uno de los tres distritos seleccionados por Mott MacDonald para la obra de $1.932 millones, aproximadamente. 

Los otros dos distritos son La Ceiba y Mastate.

En esas comunidades, el Consejo Técnico de Aviación Civil declaró de interés público 370 propiedades, las cuales perteneces a 442 propietarios.

"Nosotros queremos que nos hablen del aeropuerto que pretenden hacer en Orotina y de las expropiaciones, no de aeropuertos que hicieron en otros países", comentó Glenda Mora Aguilar, otra de las vecinas que acudió a la reunión.

Mora vive junto a sus padres en una finca de su familia, ubicada en Coyolar. El inmueble, de más de 1.000 metros cuadrados, fue dividido en varios lotes y repartido entre varios hogares, pero nunca segregaron formalmente.

Esta situación quiere decir que la propiedad solo tiene un dueño registral y a Mora le preocupa que eso afecte el proceso de expropiación y no llegue a sus manos el dinero que le corresponde a ella y a sus padres.

"Hay muchas familias en condiciones similares y estamos preocupados, tenemos miedo de quedar sin nada o no conseguir un sitio similar al que vivimos con el dinero que nos den", agregó la mujer de 27 años.

"En el caso de Calderón, su esposo tiene un taller de mecánica y, si se mudan, deben buscar un lugar donde tenga la misma cantidad de clientes.

Raúl Alvarado, uno de los líderes comunales de Orotina, se mostró insatisfecho con la reunión. A él le quedó la impresión de que Mott MacDonald solo utilizó la audiencia para promoverse como compañía.

Eduardo Montero, vicepresidente del Cetac, declaró que este es un primer acercamiento con las comunidades y que más adelante se contratará a una empresa especializada en comunicación para "socializar" el proyecto.

El siguiente paso en la obra es contratar el estudio de impacto ambiental. Esa fase se completaría el próximo año. 

De acuerdo con Montero, las expropiaciones se ejecutarían hasta el 2023, aproximadamente.





Contáctanos

Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios