Posiciones Primera División

    1-  Asociación Liga Deportiva Alajuelense 29  -  2- Asociación Deportiva San Carlos  28  -  3- Club Sport Cartaginés 24  -  4-   Deportivo Saprissa  24  -  5- Club Sport Herediano 20 -  6-  Sporting San José 20  -  7-  Asociación Deportiva Guanacasteca y de la península de Nicoya 19  -  8-Asociación Deportiva Municipal Liberia  17  -  9- Asociación Deportiva Municipal Santa Ana F.C.  13  -  10- Asociación Deportiva Pérez Zeledón  12 -   11- Puntarenas Fútbol Club  8  -  12- Asociación Deportiva Santos  5  -    

Boletines de salud traducidos a lenguas indígenas buscan derribar barrera del idioma y ayudar contra enfermedades

LA VOZ DE GOICOECHEA.-   CCSS y MEP trabajan en la traducción de nuevos boletines enfocados a males en la piel, vías respiratorias y diarrea.

Cuatro comunidades indígenas del país recibirán boletines de información traducidos a su respectiva lengua para dar un cuidado más adecuado a sus ojos.

De esta manera, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) planea evitar las afectaciones oculares que ha identificado en estas poblaciones, según dijo a AmeliaRueda.com la coordinadora del Programa para la Normalización de la Atención de la Salud de Pueblos Indígenas, la doctora Kenia Quesada.

El material estará escrito en español y en bribri, cabécar, ngöbere y maleku (según el territorio en el que sean distribuidos), pues son las poblaciones con mediano y difícil acceso al español, a diferencia de los Chorotegas, Huetares, Teribes y Borucas.

Estas poblaciones pueden pedir a la CCSS que se les incluya en la estrategia si lo consideran necesario, expresó la Coordinadora.

Los primeros boletines se enfocan en enfermedades oculares que presentan las personas indígenas, donde destacan los abundantes casos de cataratas, pese a que estas se pueden prevenir.

"Encontramos una población importante con lo que llamamos ceguera legal, que es ceguera por cataratas densa (...), este tipo de material viene a ayudar y tratar de frenar que se llegue a esos niveles de catarata tan severa, o si de repente tiene la posibilidad de ver el material e identifica que tiene un ojo desviado, si ve sombras blancas en las pupilas o la línea del ojo, si identifica que no tolera la luz o el ojo rojo que lagrimea, si han cambiado de tamaño, forma o color", explicó Quesada.

La exposición al sol y el distanciamiento de los servicios de salud son los principales motivos por los cuales las personas indígenas sufren este padecimiento.

En junio del año anterior se llevó a cabo una jornada oftalmológica en la región Huetar Atlántica, en la que se trasladaron especialistas al lugar, donde se brindó atención a 30 personas indígenas. Para esta actividad fue necesaria también la participación de un asistente técnico en atención primaria de salud (ATAP), quien facilitó la comunicación entre los oftalmólogos y sus pacientes.


La Caja además trabaja en la elaboración de material relacionado a prevención de otros males como la leishmaniasis en la piel, relacionada a las estructuras en las que viven las personas indígenas, con coberturas de paja que concentran a los mosquitos, que originan la enfermedad conocida como "papalomoyo". Este nuevo boletín se encuentra en la fase de traducción.

Especialistas de distintas áreas y la Oficina Cultural del Ministerio de Educación Pública (MEP) trabajan con otros documentos que también se encuentran en esa etapa con información de las infecciones respiratorias agudas, diarreas e incluso una estrategia preventiva contra el cáncer de mama.

El MEP es el responsable de traducir los boletines a las lenguas indígenas.

La iniciativa forma parte de una estrategia institucional que tiene como objetivo reforzar las acciones de promoción de la salud y prevención de las diferentes enfermedades en estas poblaciones donde el idioma constituye una barrera para que las personas puedan seguir las recomendaciones médicas.

Otras acciones tomadas en la estrategia incluyen la construcción y mejora de infraestructura sanitaria de territorios indígenas, la dotación con equipo médico móvil, la incorporación de más ATAPs y la creación de una nuevo perfil ocupacional para la atención en zonas de difícil acceso geográfico y cultural, según enumeró la gerente médica de la CCSS, María Eugenia Villalta.

Según el censo de 2011, Costa Rica cuenta con una población de 104 mil indígenas.


Contáctanos

Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios